El Premio Tamaimos a la Defensa y Difusión de la Cultura e Identidad Canaria destaca a personalidades e instituciones públicas y privadas dedicadas a la labor de valorización de la cultura e identidad de nuestras islas.
ISABEL MEDINA – 2024
La escritora Isabel Medina (Gomera, 1943), afincada en Tenerife, ha dirigido su obra en gran medida, aunque no exclusivamente, al público infantil y juvenil, dando a conocer nuestras raíces y tradiciones.
Algunas de sus obras más conocidas son Cuentos canarios para niños I, II y III, Viaje fantástico a las Islas Canarias y El tesoro del pirata Cabeza Perro. Isabel Medina también ha escrito una Historia de la Literatura Canaria y novelas como La hija de abril, La libertad y tú, Los cuadernos de Marta (volumen 1 y 2) y Olympe de Gouges: la libertad por bandera. Esta última novela, que apareció por primera vez en Francia, fue convertida en ópera, de cuyo libreto la escritora canaria también es autora.
De profesión docente, Isabel Medina ha cultivado asimismo la poesía, destacando sus poemarios Gánigos de ausencia, Chácaras de silencio y Tara, poemas y canciones. Algunos de sus poemas han sido musicados por grupos como Taburiente, Taller Canario de la Canción, Verode o la cantautora Marisa, hija suya.
TALIO NODA – 2021
Natalio Noda Gómez (Tazacorte, 1943), es profesor, investigador y folclorista. Fue docente en Teror y Las Palmas de Gran Canaria como profesor de música e inglés. Su interés en el folclore se relaciona con su labor docente e investigadora y sus investigaciones se concentran desde los años 70 del siglo pasado.
Ha publicado libros de folclore y cultura popular como La Música Tradicional Canaria, hoy (1978, 1998), La seda, un arte palmero de siglos (1985, 2010), Décimas de Severo (1992), Salto del Pastor (1999, 2003), entre otros. Asimismo, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y ha presentado multitud de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
También ha cultivado el folclore en el terreno práctico, publicando discos e interviniendo en el popular programa televisivo Tenderete. Es Cronista Oficial de Tazacorte, Hijo Adoptivo de Teror y Embajador de Buena Voluntad de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
ROGELIO BOTANZ – 2019
Rogelio Botanz nació Legazpi (Gipuzcoa) en 1956. Se traslada a Canarias a finales de los 70, donde se dedica a la docencia. Participa, asimismo, en diversos colectivos culturales. En la década de los 80 participa en el movimiento Nueva Canción Canaria, que se materializa con el disco homónimo junto a Andrés Molina, Pedro Guerra, Lito y Marisa Medina en 1985. Con Andrés Molina y Pedro Guerra formará Taller Canario de la Canción, un grupo referencia de la música canaria que mezcla rock, folclore canario, canción protesta de autor y otros ritmos. Con Taller Canario graba discos como Trapera (1986), Identidad (1988), A por todas (1989) o Rap a duras penas (1991). Tras la marcha de Pedro Guerra continúa con Andrés Molina con los trabajos Y ahora… ¿qué? (1994) y Castillos de arena (1999). Sus músicas incluían antiguas endechas, poemas canarios o reinvidicaciones, que ya son himnos. Taller Canario colaboró en algunas de sus canciones con artistas reconocidos a nivel internacional como Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Cecilia Todd o Joaquín Sabina.
leer másPEPA AURORA – 2018
Josefa Aurora Rodríguez Silvera (1946) es originaria de Agüimes (Gran Canaria), aunque se cría en Ingenio. Maestra de profesión, ha desarrollado su labor como cuentacuentos, como le gusta llamarse, durante más de treinta años, cultivando el cuento y la poesía. La producción literaria de Aurora forma parte de la experiencia vital de varias generaciones de niñas y niños del Archipiélago Canario, la Península Ibérica, Latinoamérica, gracias a su vinculación con la Cátedra Iberoramericana Itinerante de Narración Oral Escénica, e incluso de los Estados Unidos, gracias a una reciente introducción de sus libros en los niveles educativos primarios.
leer másPEDRO HERNÁNDEZ GUANIR – 2017
Pedro Hernández nació en San Juan de la Rambla (Tenerife) en 1941. Es Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna. Asimismo es Profesor Honorario, tras haber sido Director del Instituto de Ciencias de la Educación de esta misma universidad durante diez años y Presidente electo del Consejo Escolar de Canarias, durante tres legislaturas. Es Profesor de Primaria, Licenciado en Psicología, Diplomado en Psicología Clínica y en Pedagogía Terapéutica, Doctor en Pedagogía, Psicoterapeuta, ha ejercido durante varios años en el País Vasco y es autor de varias obras publicadas en Madrid, Cataluña, Canarias, México, Portugal, Inglaterra…
leer másMANUEL LORENZO PERERA – 2016
Manuel Lorenzo Perera es presidente del grupo folclórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, creado en 1981, colectivo que ha desarrollado un importante trabajo sociocultural. También es director de la Revista Tenique, dedicada a la cultura popular canaria, y ha sido director, desde su fundación en 1995, del Aula Cultural de Etnografía de la ULL. Es profesor de dicha universidad desde el curso 1972-1973. Destacable es su labor de rescate de manifestaciones culturales como el baño de las cabras en el mar, ‘Matar la culebra’, Baile de las libreas de Buenavista del Norte, etc.
leer más